EL DERECHO EDUCATIVO Y LA ANTROPOLOGÍA JURÍDICA
El Derecho Educativo como herramienta útil para formar en la
ciencia de la normatividad (ver P.D.E.C.E.) está destinado a servir a la
comunidad para lograr su felicidad, sin embargo para este objetivo requiere del
auxilio de otras ciencias como es la Sociología, la Psicología, la Antropología
etc., las que pueden desentrañar ese complejo mundo del hombre y sus creencias
(ver Creencias); para ayudarlo fundamentalmente a vivir en paz.
Para
lograr el objetivo de vivir en paz, es necesario que se practique principios y
valores, fomentando la confraternidad y solidaridad, que ayude a superar los
desafíos de la globalización, que hasta ahora ha convertido al hombre en un
sujeto esclavo de la economía y lo aleja totalmente de la espiritualidad.
Para
conseguir este desafío se necesita hoy que el Derecho Educativo reciba la
eficaz ayuda de la Antropología Jurídica.
No cabe
duda que la Antropología Jurídica –ciencia nueva que se está desarrollando en
la actualidad- tiene que ser integrada al Derecho Educativo para lograr una
mejor convivencia humana que, en las actuales circunstancias que vive el mundo
, debe estar plenamente orientada hacia la búsqueda de la paz social a nivel
internacional.
Esta
materia –Antropología Jurídica- debe integrarse plenamente al Derecho Educativo
de tal manera que debe incorporarse como un estudio permanente de los
investigadores asociados a la RED INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN DERECHO
EDUCATIVO ASOCIACIÓN CIVIL (RIIDE A.C.),
profesionales de la ciencias sociales y humanidades y orientadores de la
opinión pública o comunicadores sociales, interesados en investigar las formas
más adecuadas de lograr las soluciones de problemas de la comunidad que hoy
existen como: pandillas juveniles, violencia, criminalidad, etc.; que con la
globalización se acentúan permanentemente.
Incorporar
la Antropología Jurídica al PLAN DE DERECHO EDUCATIVO PARA LA CONVIVENCIA
ESCOLAR (P.D.E.C.E.) como instrumento indispensable y actor normativo, ayudará
a buscar formas prácticas en las escuelas para encarar la solución de complejas
situaciones de las relaciones humanas que se presentan a diario en las
comunidades educativas.
Como lo
expresamos continuamente la convivencia humana debe ser entendida como una
dimensión interactuante de la dinámica social, que genera principios y valores
dentro del contexto de dicha naturaleza, para luego traducirse en
confraternidad y solidaridad que materialice la paz social con justicia,
logrando de esta manera la felicidad del hombre a la que todos los esfuerzos
están orientados.
La
Antropología Jurídica tiene un fin primordial dentro del Derecho Educativo,
venir a complementar el Plan de Derecho Educativo para la Convivencia Escolar
(P.D.E.C.E.) en la creación de la normativa de convivencia escolar, que debe
estar construida para la búsqueda permanente de la mejor comprensión de la
comunidad educativa y el logro de la felicidad dentro de un marco de paz social
como derrotero final de toda comunidad.
Con el
auxilio de la Antropología Jurídica dentro del desarrollo del Derecho
Educativo, se busca una manera más adecuada de crear normas de convivencia
justas y equilibradas, usando la Antropología Jurídica como ciencia reguladora
del Derecho Educativo en la orientación humanística y como valor fundamental
que persigue el logro de la paz y la armonía que debe reinar en toda sociedad.
En
definitiva, necesitamos hoy incorporar al estudio e investigación del Derecho
Educativo otras disciplinas que estudian el pensamiento, la organización y la
naturaleza volitiva, cognitiva y emocional del hombre dentro de la realidad en
la que se desenvuelve; para poder mejorar y transformar la sociedad, ayudando a
su realización integral como ser humano, objetivos propios que proporciona la
Antropología Jurídica.
El
Derecho Educativo no puede permanecer ajeno a los adelantos y desarrollo de la
ciencia y la tecnología que acompañen el desarrollo del hombre y la sociedad,
objetivos estos que orienta la Antropología Jurídica y otras disciplinas humanistas
que los tiempos actuales exigen dentro del contexto integral de la
universalización de los conocimientos del hombre.
Comentarios
Publicar un comentario